Mesas redondas

13 de Mayo de 2015

9h30-11h30
MESA 1 – POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS DE VIGILANCIA: OPACIDAD, TRANSPARENCIA, RESISTENCIA

Vigilancia después de Snowden
Prof. Dr. David Lyon (Queen’s University)
En 2013, Edward Snowden reveló que la NASA y sus socios habían estado vigilando masivamente sin orden judicial, utilizando los datos de internet y de los teléfonos celulares. motivados por el miedo del terrorismo bajo el signo de la ’seguridad’. Es importante tener en cuenta los cambios tecnológicos, el aumento constante de la supervisión invisible de los ciudadanos inocentes, la colusión de los organismos públicos y empresas con ánimo de lucro, las distintas reacciones mundiales sobre el caso Snowden y lo que implica la forma en que concebimos el derecho a la intimidad o a la privacidad en una sociedad democrática infundida por el afán de los Datos Masivos (Big Data). Igual de importantes son las cuestiones básicas que se refieren a cómo enmarcamos la vigilancia y el lugar del ser humano en un mundo digital.

Seguridad, Inteligencia, Vigilancia, Conformidad: Perspectivas Contemporáneas
Prof. Dr. Didier Bigo (Sciences Po e King’s College)
Analizaré las controversias relacionadas con las transnacionalizacion de la inteligencia de seguridad nacional, la diagonalización e hibridación de la vigilancia, las formas de “servidumbre voluntaria” (ni conformidad ni resistencia) que están organizando los comportamientos internautas diariamente.

Militarización del ciberespacio y resistencia distribuída
Prof. Dr. Sérgio Amadeu (UFABC)
La exposición tratará del cambio en las prácticas de vigilancia y espionage globales llevado a cabo por los Estados Unidos y sus aliados, después de los ataques del 11 de Septiembre. Las corporaciones y tecnologías de mercado son ampliamente utilizadas por la estructura de inteligencia constituyendo una cadena de control social al servicio de un estado de excepción. Al mismo tiempo, las practicas de espionage son providenciadas a los intereses económicos de los grandes conglomerados economicos. En este escenario, gana fuerza un tipo de resistencia basada en los principios cypherpunks y en la cultura hacker, donde la política se realiza a través del desarrollo de códigos.

Mediación
Profa. Dra. Fernanda Bruno (UFRJ)

11h45-13h15
MESA 2 – TERRITORIO, CONTROL, DESAPARICIÓN

Del telecontrol a la ‘ocupación’: contención territorial en la metrópoli carioca
Prof. Dr. Rogerio Haesbaert (UFF)
La cuestión territorial o de “control del espacio” se vuelve cada vez más compleja, tanto por el supuesto aumento de la mobilidad y la relativización de las fronteras (fenómenos confundidos con “desterritorialización), como por la posibilidad de telecontrol o control a distancia proporcionado por las nuevas tecnologias informacionales. Contextos semiperiféricos como el brasileño ofrecen ejemplos de ese amalgama complejo entre telecontrol y control físico, directo, como en la denominada política de ocupación de las favelas de Rio de Janeiro por las Unidades de Policia Pacificadora, que avanza en paralelo al sofisticado aparato de telecontrol vía Centro de Operaciones Rio, uno de los más avanzados centros de monitoramiento del planeta. Se problematizan las nuevas territorialidades que durgen de ahí y el papel de la dimensión física de los territorios (incluyendo proyectos de favelas y grandes vias amuralladas) en esa nueva “regulación del desorden” (Agamben) promovida por políticas no de confinamiento, sino, sobre todo, de contención territorial, monitoreando y “canalizando” las buenas y malas circulaciones.

Miradas de vigilancia: las imagenes operacionales y la estética de la desaparición
Prof. Dr. Tadeu Capistrano (UFRJ)
De acuerdo con Harum Farocki, las “imágenes operativas” no tienen la función de entretener o informar, ni si quiera de reproducir o representar algo, sin embargo, forman parte de una determinada operación. Se trata de imagenes producidas por dispositivos sensoriales (de rastreamento, de monitoramento, de vigilancia y de control) que desmantelan el trabajo del ojo humano al reconocer e interpretar la realidad como información. Esas ideas, que están presentes en varias obras de Farocki, dialogan con las teorías de Paul Virilio y Vilém Flusser sobre la creciente abstracción de la visión en el actual universo de las imágenes técnicas. Partiendo de esas pistas, esta presentación focaliza la “visión sin mirar” inaugurada por tales aparatos, procurando comprender el estatuto del espectador y del espectáculo en la actualidad.

Mediación
Prof. Dr. Rodrigo Firmino (PUCPR)


14 de Mayo de 2015

9h-10h30
MESA 3: SUBJETIVIDAD, FANTASÍA Y VIGILANCIA

Ciberbullying, “derecho al olvido” y el sueño de un pasado editable
Profa. Dra. Paula Sibilia (UFF)
Hoy convivimos con una máquina monstruosa que parece acordarse de todo: internet. A esa fabulosa cualidad de esta tecnología apuntan las reclamaciones erguidas contra buscadores como Google, en nombre del derecho al olvido o a la autodeterminación informativa de las redes digitales. Lo que se solicita es que sean eliminados ciertos datos personales que se refieren a situaciones del pasado y que, aunque puedan ser verdaderas, el demandante considera que le perjudican. Se defiende, por tanto, la facultad de cada individuo para administrar por si mismo las informaciones referidas a su persona. Para sustentar esos sueños de control sobre lo caótico de la vida, los más variados artefactos están a nuestra disposición, tanto los técnicos como los legales, pero esa promesa parece ilusoria en una sociedad que incita a la visibilidad y a la espectacularización de si para garantizar la propia existencia.

La fantasía de mirar total
Profa. Dra. Silvia Viana (FGV-SP)

Mediación
Profa. Dra. Rosa Pedro (UFRJ)

11h-12h30
MESA 4: BIOPOLÍTICA, ESTÉTICA, DIVIDUAL

Bioconceptualismo, arte, biopolítica
Prof. Dr. Ricardo Basbaum (UERJ)
A partir del desarrollo de prácticas de acción e intenvención en el campo del arte contemporáneo, fue necesario demarcar zonas de contacto con un territorio identificado como bioconceptual, donde los trazos del arte conceptual y del conceptualismo se articulam a elementos de configuración biopolítica, presentes en las formaciones del circuito del arte en su proceso de reorganización, en curso desde las últimas décadas del siglo XX: al mismo tiempo en que se perciben las mutaciones del arte contemporáneo y su circuito internacional – efectos de la macroeconomia neoliberal sobre el sistema del arte – es preciso considerar la acción de artistas e intelectuales en el resideño de discursos poético-teórico-críticos atentos al valor del encuentro entre el sujeto fruidor y la obra de arte. En el marco actual, prácticas y políticas curatoriales y de mediación, así como impactos en torno a los temas de la producción social y de la construcción del artista, indican cuanto las cuestiones de la espectación/expectación y de la imagen del artista se desplazaron para el centro del debate político deç arte contemporánea – temas que colocan la producción de la obra y el papel del artista como aparentemente subsidiarios y accesorios en una cadena de producción permeada de automatismos y fuertemente regulada. Es frente a estas formaciones que artistas e intelectuales buscan articular prácticas poético-teórico-críticas, de forma que desautomatice y desnaturalice procesos y protocolos y active las regiones del encuentro, del contacto, de la experiencia, del habla y de la escrita.

El espectáculo de lo dividual. Estéticas de sí y vigilancia distribuida en las redes sociales
Prof. Dr. Pablo Rodriguez (UBA)
No hay dudas de que vivimos en la sociedad del espectáculo, pero con algunas transformaciones. Si las redes sociales confirman que las relaciones personales se convierten en imagen, como afirmaba Guy Debord, también lo es que las personas mismas no pueden ser entendidas como lo hicieron los siglos XIX y XX. En su texto sobre las sociedades de control y en algunos de sus libros, Gilles Deleuze esboza una figura inquietante que opone a la de individuo: el ámbito de lo dividual, que es una suerte de doble colectivo de las imágenes y de los sujetos sin por ello ser su duplicación. Existirían hoy seres dividuales (ni personas, ni sujetos, ni individuos) que comunican permanentemente y a todo el mundo de su propia vida, alterando las relaciones clásicas entre lo público, lo íntimo y lo privado procurando crear estéticas de sí (Michel Foucault). Por otro lado, toda la actividad de lo dividual es duplicada en el sentido estricto como información, como datos: todos los rastros son acumulados y procesados en el ámbito digital. Esto genera una transformación cualitativa de la vigilancia global que intentaremos interrogar en nuestra exposición. No pretendemos llamar la atención sobre la explosión contemporánea de la vigilancia informacional, pues ello es bien sabido. Queremos mostrar que la novedad fundamental reside en el hecho de que a nosotros, los dividuales, ya no nos importa tanto ser vigilados; o más aún, que la vigilancia ha sido distribuida, como afirma Fernanda Bruno. Por lo tanto, conviene reformular directamente qué deberíamos entender por vigilancia y a qué nuevos peligros no tan evidentes nos enfrentamos.

Mediación
Profa. Dra. Fernanda Bruno (UFRJ)


15 de Mayo de 2015

9h-11h
MESA 5: VIGILANCIA EN LATINO-AMÉRICA

Vigilar a los Otros: el peligro hispano en las distopías fílmicas norteamericanas
Prof. Dr. Nelson Arteaga Botello (FLACSO, México)
Se analiza cómo las distopías fílmicas proyectan formas específicas de dominación y las tensiones sociales que viven las sociedades contemporáneas. Se analizan las películas de Blade Runner y Elysium a partir del análisis de cuatro elementos iconográficos que comparten: la ciudad de Los Ángeles, el abandono de la tierra por sus élites, un contexto social multicultural, así como la presencia de tecnologías de vigilancia social. El trabajo analiza cómo estas películas construyen una idea de lo latinoamericano que da sentido a los escenarios apocalípticos que se dibujan del futuro, al tiempo que proyectan el presente apocalíptico que vive hoy América Latina.

Multitudes conectadas y movimientos sociales: Del zapatismo al #YoSoy132 y las protestas por #Ayotzinapa
Profa. Dra. Guiomar Rovira (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
Desde hace más de 20 años, el uso lúdico y libertario de las tecnologías digitales iniciado por los primeros programadores y hacktivistas se ha profundizado a partir de experiencias concretas que sorprenden en su irrupción y que contrastan con el desarrollo de estrategias tecnológicas para el control social y para el provecho económico. A mediados de los noventa, el surgimiento espontáneo de una red en Internet de solidaridad con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue un ejemplo inaugural. Poco después, surgió el movimiento altermundista con un poder de convocatoria global. A partir de 2010, Wikileaks mostró la cara oculta del poder e inauguró una serie de revelaciones sobre la cibervigilancia. Desde la Primavera Árabe, las multitudes conectadas se manifiestan de forma intensiva en las redes y en las calles de distintas ciudades del mundo, creando espacios de encuentro tanto in situ como on line, conectando lo local con los flujos globales de la indignación. Se trata de la emergencia de una política en red distribuida, abierta a cualquiera, que enfrenta nuevos riesgos. Explorar la relación entre tecnologías digitales y movilización social es el propósito de esta ponencia, que analiza los casos concretos del movimiento #YoSoy132 y de las protestas recientes contra la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa en México.

Políticas de vigilancia en América Latina
Katitza Rodriguez (EFF)

Mediação
Profa. Dra. Marta Kanashiro (UNICAMP)

11h15-12h45
MESA 6: TECNOPOLÍTICAS: PRIVACIDAD Y CRIPTOGRAFIA

Criptografía como resistencia a la sociedad de la vigilancia
Prof. Dr. Marcio Moretto (USP)
La vigilancia no es un fenómeno actual. Su surgimiento, en la forma como hoy la comprendemos, está intimamente relacionado a la formación de los estados modernos. De un lado, la vigilancia subsistió como forma de control de la sociedad. De otro, ella surge como promesa de herramienta para aplicación de políticas públicas y mayor participación política, o sea, como forma de control por la sociedad. Más recientemente, su forma influenció y se adaptó a las llamadas tecnologías de la información. Las primeras máquinas Hollerith sirvieron para dinamizar los censos en los Estados Unidos y en diversos países Europeos, incluso en la Alemanha nacista, y los primeiros computadores fueron creados con la intención de violar la comunicación privada. La popularización de internet y el surgimiento de las redes sociales complejizaron enormemente ese cuadro. Si antes se podian violar y tratar estadísticamente correspondencias y datos personales, hoy se puede escrutinar la estructura de redes de relacionamiento y encontrar patrones no triviales en una gigante mssa de datos personales. La promesa tecnológica de una comprensión mayor de dinámicas sociales que permita la superación de desigualdades y una mayor participación política ha sido ofuscada por la realidad donde datos personales son usados para la construcción de perfiles de consumo por empresas y para el análisis por parte de agencias gubernamentales de seguridad. En ese contexto, la criptografía es uma herramienta útil de resistencia. Aplicaciones bien escritas, basadas en primitivas y protocolos sólidos, pueden garantizar la comunicación entre dos partes libres del escrutínio de esas empresas y agencias. Lejos de ser una salida para la sociedad de la vigilancia, las aplicaciones de criptografía pueden mitigar algunos de sus problemas. Por tanto, necesitamos criterios para la elección de esas aplicaciones que deben incluir por lo menos la auditabilidad de su código y, en los casos en que se aplique, la criptografia punta a punta.

Privacidad y Derechos Humanos: las ciudades inteligentes
Prof. Dra. Natalia Viana (Agência Pública)

Mediação
Prof. Dr. Henrique Parra (UNIFESP)